Lo primero que nos planteamos cuando se discursa o escribe sobre el futuro desde el punto de vista pedagógico es la pregunta de ¿Cómo vamos a educar para un mundo que todavía no conocemos y que les vamos a preparar a los estudiantes de grados...
Lo primero que nos planteamos
cuando se discursa o escribe sobre el futuro desde el punto de vista pedagógico
es la pregunta de ¿Cómo vamos a educar para un mundo que todavía no conocemos y
que les vamos a preparar a los estudiantes de grados superiores para que se
incorporen al mundo laboral? ¿Qué les vamos a enseñar a la juventud dentro de
15 a 20 años? Así mismo reflexionamos en las futuras políticas públicas que
aunque se manifiesten en un ambiente democrático, esas mismas políticas no dan
el beneficio para todos por igual. La mayoría de las personas que están en el
poder no ven ni tienen la misma perspectiva de los jóvenes y las decisiones
tanto políticas, económicas, educativas y sociales se toman en una perspectiva
fuera del esquema juvenil.
Por ello en la Universidad
Cuauhtémoc la Academia de Psicología y Pedagogía hemos tomado muy en serio la
formación de nuestros estudiantes, porque la educación es la base para
desplegarse en el mundo laboral y el trabajo lo vemos en su sentido amplio que
es el contexto de potencializar una familia, relaciones, consolidar proyectos y
esto es lo que en verdad llamamos o entendemos como progreso.
El primer punto básico que
podemos aportar y formar es la sabiduría de nuestros estudiantes, no solo que
acumulen conocimientos sino que procuramos fomentar la sabiduría en el sentido
de que las experiencias de todos sean transmitidas a sus compañeros para que se
analice, se procese y se concluya con una forma científica de vivir la vida
gracias al compartir del conocimiento, experiencias y vivencias de los demás
para adaptar esa vivencia a los conocimientos que estoy adquiriendo y enfocarlos
a mi objetivo en un plan de vida que poseo. El segundo punto es la tecnología
que nos ayuda a desarrollarnos, no aquella que provoca la monopolización del
conocimiento o actividad profesional, sino aquella tecnología que está al
servicio de lo que requiere la humanidad en un contexto muy preciso.
Nos preguntamos ¿y en donde están
las habilidades humanas? Pues en los planes de psicología y pedagogía
provocamos esas habilidades que están dando y darán solidez a los humanos bajo
cualquier circunstancia y que se ha visto que le dan saltos cualitativos a la
especie humana en los momentos más indicados, y estas son: Creatividad,
colaboración y comunicación. La creatividad a lo largo de la historia nos hemos
dado cuenta que el responder con esta habilidad a los acontecimientos
proporcionan una enorme ventaja e inclusive llegar a manejar los contextos de
vida, tan solo con una respuesta que se dio bajo un proceso creativo. En cuanto
a comunicación además de poder entablar una transmisión del mensaje, deseamos
provocar que por medio de la comunicación aporte ideas y palabras sensibilizadoras
para hacer reflexionar con argumentos científicos los estilos de vida en la
educación (pedagogía) y en la salud mental (psicología) para lograr un proceso
no de circulo virtuoso, sino una exponencialidad de lo virtuoso. En referencia
a lo colaborativo nos hemos dado cuenta que una sola persona ya no puede
inspirar o lograr cambios cualitativos, sino que es por medio de una puesta en
común. Las grandes empresas han visto que si se asociación su promedio de vida
aumenta y esta estrategia fue tomada de la habilidad humana de la colaboración.
Aquella persona que no tenga elementos científicos para hacer de su trabajo un
aspecto colaborativo se quedará en los años 80s donde la imagen personal era lo
que movía al mundo.
Hemos visto y comprobado que la
educación de hoy es la que forma los seres humanos del mundo productivo del
futuro y por tanto es muy importante darnos cuenta del papel que juegan las
entidades universitarias que en verdad
estamos haciendo ejercicios de reflexión en las academias de Pedagogía e
Innovación educativa así como de Psicología dentro de nuestra Universidad
debido a que tenemos muy presentes que los estudiantes que tenemos en este
momento serán los profesionales del futuro;
Siendo así en la Universidad Cuauhtémoc apostamos a un modelo educativo
creativo, colaborativo y comunicativo de acompañar la sabiduría de cada uno de
nuestros estudiantes cimentada en una tecnología que aporta un valor humano, social y científico.
Dr. Manuel Gustavo Zepeda Gómez
Coordinador de Psicología y
Pedagogía e Innovación Educativa.
Bibliografía de Contexto.
ARRAIZ PÉREZ, ANA (Coord.)
(2007): El portafolio etnográfico: un instrumento para la evaluación de
competencias, Prensas Universitarias de Zaragoza.
COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (2008): The use of
ICT to support innovation and lifelong learning for all. A report on
progress
Graves, William H. (1997): FREE TRADE IN HIGHER
EDUCATION The Meta University, JALN 1:1, pp. 97-108.
INNOVATE, Journal of online education
(Publicació bimensual).
Innovative Higher Education.
Revista de la University of Georgia que tiene como objetivo presentar
descripciones y evaluaciones de innovaciones educativas actuales que introducen
nuevas ideas.