No hay duda de que se ha modificado radicalmente nuestro estilo con la modificación de hábitos y estilos de convivencia y no se diga en el ámbito educativo. En todo el mundo las instituciones públicas o privadas buscaron el dar la continuidad al p...
No hay duda de que se ha
modificado radicalmente nuestro estilo con la modificación de hábitos y estilos
de convivencia y no se diga en el ámbito educativo. En todo el mundo las
instituciones públicas o privadas buscaron el dar la continuidad al proceso educativo
y su intención de transmitir aprendizajes optando por caminos cibernéticos, los
cuales provocaron que tanto docentes como estudiantes salieran de su zona de
confort al esforzarse por aprender nuevas habilidades con las que estuvieran al
nivel de la exigencia, con lo que llevó a toda la estructura educativa a
transformar la vivencia y estilos de pensar del proceso enseñanza –
aprendizaje.
Antes de vivir esta
transformación humana – educativa los sentimientos, pensamientos y conductas
eran de una estabilidad en todo aspecto, inclusive se hacía proyectos a futuro
con los cuales son ser reales se enfocaban los recursos económicos,
psicológicos y humanos a dicho proyecto. En la actualidad no hay indicios de
una estabilidad financiera, social e inclusive de políticas gubernamentales que
ofrezcan luces de certeza.
La Dra. Karol Dwek de la
Universidad de Stanford ha dedicado casi 30 años a la investigación de éste
tipo de situaciones de incertidumbre en el ámbito educativo; sus
investigaciones han aportado una teoría llamada “Actitud del Éxito”. Estudió a
los mejores deportistas, empresarios, docentes y políticos de los cuáles logró
detectar un patrón de habilidades y que las conceptualizó en el término
“Mentalidad de Desarrollo”.
La mentalidad de desarrollo se
puede conceptualizar como la forma de pensar, sentir y actual que nos permite
aprender de las vivencias que tenemos y así desarrollar estrategias para lograr
objetivos; es decir, estar en la seguridad que aunque en este momento no
podemos conseguir nuestra menta con habilidades y nuevas formas de hacer las
cosas lo obtendremos.
Se hicieron varios experimentos
con ratones, personas de oficio taxistas, delfines silvestres, elefantes
silvestres en Sudáfrica, en las cuales se les estimulaba de diferente formas a
vivenciar experiencias y las enfocaran a una mejora de aprendizaje y se logró
que los ratones respondieran en forma correcta a 3,452 laberintos, los taxistas
aumentaron su lóbulo frontal (encargado de la memoria práctica) en 1 cm, los
defines dieron 89 saltos diferentes sin ser amaestrados, los elefantes en
modificar la estructura de sus colmillos al disminuirlos en un año 30 cms y con
ello evitar la muerte por caza furtiva.
La Universidad Cuauhtémoc y los
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y la Licenciatura en Psicología
hicieron un experimento en el ámbito educativo con éste mentalidad de
desarrollo o actitud del éxito. Se contactaron a 11 Colegios Privados de los
cuales en forma anónima se les pidió a los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria
que mencionaran las materias de estudio que tuvieran la etiqueta de
desagradable o difícil, las materias con mayor rango fueron matemáticas,
física, algebra e historia. Al 100% de
docentes de éstas materias se les citó y se les invitó a dicho experimento, de
los cuales se capacitó al 50% en la aplicación de la mentalidad de desarrollo
como método pedagógico. Se les indicó que la mentalidad fija dentro del aula de
clase o en forma virtual ve al alumno como que la inteligencia es fija, aplaude
o castiga los resultados de las tareas o exámenes, evita los retos educativos,
no perdona los errores; mientras que el docente que aplica como método
pedagógico la mentalidad de desarrollo le muestra a sus alumnos que la
inteligencia se puede desarrollar y no es fija, valora los procesos y no el
resultado, anima a vivir retos educativos, hace observar que un fallo no es un
error, sino una enseñanza y valora el salir de la zona de confort.
Los resultados fueron los siguientes:
VARIABLES |
MENTALIDAD FIJA |
MENTALIDAD DE DESARROLLO |
Trabajo
por resultado |
66%
cumplió con el trabajo |
90%
cumplió con el trabajo |
Disfrutar la materia |
Decreció en 52% |
Aumento 78% |
Persistencia
en problemas de la materia |
Decreció
72% |
Aumentó
82% |
Desempeño de lo aprendido |
Mejoró 35% |
Mejoró 72% |
Realiza
trampa en la evaluación |
43% |
8% |
Como podemos observar la
mentalidad de desarrollo aplicada como metodología pedagógica hace que el
estudiante explote sus habilidades a favor de una experiencia enriquecedora lo
que hace un bucle de avance y convierte cualquier enseñanza en conocimiento
exponencial.
La mentalidad de desarrollo es
una forma de pensar, sentir y actuar que posibilita cualquier enseñanza de vida
al ser convertida en camino de sustentación y modificación para la vida,
aspecto que la Universidad Cuauhtémoc Plantel Guadalajara desarrolla en la
nueva generación de estudiantes.